
Las temáticas, dedicadas a temas como la política, el arte, la cultura, el ocio y por supuesto la educación (conocidas como edublogs).
Hoy las bitácoras marcan un punto de inflexión en el uso de la Internet, estás han cambiado la forma en que los contenidos se producen, distribuyen y se consumen, permitiendo formas más horizontales en lo que respecta al acceso y producción de la información.
Paralelo al desarrollo de las páginas personales aparece en escena los gestores de contenido (CMS, por sus siglas en inglés) que permitieron gestionar sitios ultiusuario, también llamados portales, sin la necesidad de crear una sola página en HTML.
Así pues, la aparición de las bitácoras en cierta forma se apropia del concepto de la gestión de contenidos propuestos por los CMS, facilitando que emerja una nueva generación de páginas con contenidos dinámicos, que a diferencia de los CMS.
Ahora bien, frente al fenómeno de expansión de uso de las bitácoras y la aparición de su uso temático entre ellas, las dedicadas a la reflexión y estudio de la educación . Así deberemos distinguir entre el uso de la tecnología para hablar de la educación, su uso para hacer más eficiente la gestión educativa y su uso con fines de mejora del proceso educativo.
En el primer caso tenemos a los autodefinidos blogprofesores, que no son otra cosa que personas que tienen una bitácora temática entorno a la educación y que en su gran mayoría ejercen la docencia. Pero que no necesariamente influyen en hacermás eficiente la gestión educativa o en la mejora del proceso educativo.
Respecto al segundo punto, uso para hacer eficiente la gestión educativa, encontramos que la bitácora sustituye a la página web del docente y se busca que los estudiantes encuentren información sobre la clase y en algunos casos contribuir a la reflexión. Sin embargo hay que resaltar que se trata de un uso valido pero algo limitado de las potencialidades que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), para la educación en línea hay modelos educativos y tecnológicos mucho más eficientes en donde se puede distinguir la noción de los sistemas de administración del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés).
La reflexión de las actividades del individuo, que al ser una actividad asíncrona permite observar con mejor claridad el proceso de escritura, además, pueden integrarse en una comunidad y recibir retroalimentación de ella, aunque no necesariamente sucederá.
Si lo que se busca son actividades conjuntas, donde el estudiante se integre a una comunidad de aprendizaje o de práctica, para compartir experiencias con la finalidad de generar una compresión conjunta y posibilitar el abordaje de nuevas actividades, donde los más aventajados instruyan a los menos; entonces debe integrarse a un modelo psicopedagógico que fomente la colaboración y construcción conjunta de los aprendizajes, por medio del uso de herramientas que posibiliten la negociación de significados y la búsqueda de soluciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.